27 de marzo de 2011

VIVALDÍSIMO (2/4/2011)



Sábado, 2 de abril de 2011, 20:00 h.
Auditorio CSMA. Vía Hispanidad, 22. Zaragoza
(Entrada libre)
VIVALDÍSIMO
Vivaldísimo es el proyecto más ambicioso que ha organizado la Cátedra de Fagot del Profesor Stefano Canuti en el presente curso, fruto de la intensa actividad que viene desarrollando en los últimos años. Stefano Canuti es uno de los grandes referentes de este instrumento en el mundo. Desde 2007 ejerce su labor docente en el CSMA.
El concierto que presentamos hoy  es una oportunidad para mostrar el extraordinario nivel de los estudiantes de esta cátedra en un repertorio tan vasto y virtuoso del compositor más prolífico en este instrumento, Antonio Vivaldi. Los intérpretes que escucharemos a continuación son estudiantes provenientes de tan diversos países como China, Costa Rica, Venezuela o Italia, lo que pone de manifiesto las diferentes culturas y nacionalidades que conviven en esta Cátedra de Fagot, todo lo cual contribuye a convertir a esta cátedra en un referente internacional. Es de destacar la participación en este concierto, del clavicembalo y del cuarteto de cuerdas, resultado ambos del trabajo camerístico que realiza el CSMA en esta faceta tan importante para la música.
PROGRAMA
Conciertos para fagot, cuerda y clavicémbalo
de Antonio Vivaldi (1678 – 1741)
PARTE I
Concierto en La menor F. VIII nº 7
Allegro molto
Andante molto
Allegro
Intérprete: Wang Xiaoke
Concierto en Sol menor F. VIII nº 11
Allegro
Largo
Allegro
Intérprete: Sarah Ruiz
Concierto Fa mayor F. VIII nº 20
Allegro
Largo
Allegro
Intérprete: Cristian Coliver
PARTE II
Concierto Sib mayor F. VIII nº 36
Allegro ma poco
Larghetto
Allegro
Intérprete: Lorenzo Mastropaolo
Concierto Sol mayor F. VIII nº 30
Allegro ma poco
Largo
Allegro
Interprete: Andres Yauri
Concierto en Re menor F. VIII nº 5
Allegro
Larghetto
Allegro molto
Intérprete: Alejandra Rojas
Cuarteto de cuerdas 
Inna Kvjatkovska (violín I)           
Susana Gallego (violín II)
Irene Merenciano (viola)
Estefania Villaron (cello)
Clavicémbalo
Patricia  Robaina


14 de marzo de 2011

LATICA HONDA-ROSENBERG y ENRIQUE BAGARÍA (15/3/2011)













Martes, 15 de marzo de 2011, 20:00 h.
Auditorio CSMA. Vía Hispanidad, 22. Zaragoza
(Entrada libre)
Obras de Stravinsky, Mozart y Strauss.
LATICA HONDA-ROSENBERG, violín
Latica Honda-Rosenberg es una de las figuras que mejor representa la nueva generación de jóvenes violinistas de la vida concertística en la actualidad. Ganar la Medalla de Plata en el Concurso Tchaikovsky de Moscú en 1998 le abrió las puertas a una carrera internacional. La revista musical “The Strad“ escribió: “Su seguridad y fuerza de voluntad hacen recordar a Heifetz inmediatamente. Su lenguaje musical y su interpretación es elocuente, expresiva y sensible, en resumen: maravillosa, edificante”.
Hija de un violonchelista croata y una cantante japonesa, Latica Honda-Rosenberg creció en Alemania y comenzó a tocar el violín a los cuatro años. Comenzó siendo alumna de Tibor Varga en la Escuela de Música de Detmold con tan sólo nueve años. Continuó su formación con Zakhar Bron en Madrid en la Escuela Reina Sofía de Madrid y en la Musikhochschule  de Lübeck.
Actuar en las series de programas “Debut on Deutschland-Radio” acompañada por la Deutsches Sinfonie-Orchester de Berlín, le valió su debut como solista con la Filarmónica de Berlín en 1989. Desde entonces, ha actuado como solista con la Orchestra of the Beethovenhalle Bonn, NDR Radio Philharmonic Orchestra Hanover, MDR Symphony Orchestra Leipzig, Stuttgart Chamber Orchestra, Lausanne Chamber Orchestra, Lucerne Symphony Orchestra, Zurich Chamber Orchestra, Orchestra National de Belgique, Russian State Orchestra, Tokyo Symphony Orchestra, Prague Chamber Orchestra y Czech Philharmonic Orchestra.
Junto con los conciertos barrocos, Latica Honda-Rosenberg está dispuesta a tocar no sólo las obras que van desde Mozart, Beethoven, Brahms, Tchaikovsky, Bartók, Shostakovich y Prokofief, sino también conciertos menos conocidos como los de Robert Schumann, Erich Wolfgang Korngold y Jacques Loussier.
Desde el año 2000, Latica Honda-Rosenberg graba en exclusiva para el sello Oehms Classics. Tres grabaciones con trabajos de Bloch, Prokofief (música de cámara), Shostakovitsch y Tchaikovsky (solo concertos) están disponibles. Las grabaciones de música de cámara de Ernest Bloch fueron elegidas por ‘The Strad’ como CD del mes.
Aparte de sus actividades como concertista por todo el mundo, desde 2003, Latica Honda-Rosenberg mantiene una actividad como catedrática de violín en la Musikhochschule de Freiburg. También imparte masterclass en Alemania, Italia (Gustav Mahler Academy), Francia, Croacia, Slovenia, Portugal, Israel y Liechtenstein, donde enseña con regularidad. Desde abril de 2009 es catedrática en la Universidad de las Artes de Berlín.
ENRIQUE BAGARÍA, piano
Barcelona (1978). Finalizó sus estudios superiores de piano en el Conservatorio Superior de Barcelona con las máximas calificaciones. Durante ese periodo amplia sus estudios en L’École Normale Alfred Cortot de París. S. Pochekin dirigió su postgrado en el Conservatorio Superior del Liceu. Entre los años 1999 y 2003 continuó su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la dirección de D. Bashkirov, Claudio Martínez Mehner y Galina Eguiazarova. Completó su etapa de formación de la mano de V. Suchanov en el Richard Strauss Conservatorium durante los años 2003 a 2006.
Ha recibido clases de maestros como Alicia de Larrocha, Josep M. Colom, Elisso Virsaladze, Leon Fleisher, Andrzej Jasinski, Ralph Gothoni, Vitaly Margulis i Boris Petrushnsky.
Su trayectoria le ha hecho merecedor de diversos premios. Destacamos el Primer premio obtenido en el World Piano Competition celebrado en Cincinnati (1990), el primer premio en el 52 Concurso Internacional Maria Canals (Barcelona 2006), el premio “Chopin” en el Concurso Internacional de Piano “Vianna da Motta” (Lisboa 2004). Ha sido, asimismo finalista del XIV Concurso Internacional “José Iturbi” (Valencia, 2004) y semifinalista en el XV Concurso Internacional de Santander (2005) entre otros.
Ha sido invitado a participar en prestigiosos ciclos y festivales de ámbito nacional e internacional como el ciclo “Albéniz en Contexto” el V ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo, en el VIII y IX Ciclo de Cámara de la Temporada de Ibercamera, el Festival Castell de Peralada, el Festival de Música y Danza de Granada, el ciclo de Jóvenes talentos de París y el Festival Winners&Masters de Munich entre otros muchos.
Han disfrutado de su interpretación en salas como el Palau de la Música y el Auditori de Barcelona, el Auditorio Nacional, el Auditorio de Zaragoza, la sala Alfred Cortot de París, el Instituto Cervantes de Nueva York, el Teatro dal Verme en Milán, la Academia de España en Roma, el Acropolium de Cartago en Túnez y el Oriental Art Center de Shangai.
Ha colaborado con las Orquestas Sinfónicas de Galicia, Valencia, Castilla y León, Sinfónica del Vallès, OBC, Bogotá y Salzburger Kammerphilarmonie.
Como músico de cámara colabora con el violinista Alejandro Bustamante, el Cuarteto Quiroga y el violonchelista Pau Codina.
Entre su discografía más reciente figura el CD junto al violinista Alejandro Bustamante para el sello Columna Música y el CD con la obra para piano del compositor Jordi Cervelló para el mismo sello. Ha grabado para RNE y para Catalunya Música como solista y con diferentes dúos y tríos.
Compagina su actividad como concertista con la docencia en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona.

9 de marzo de 2011

NICOLÁS CHUMACHENCO y KAYA HAN (10,11,12/3/2011)














Jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de marzo de 2011, 20:00 h.
Auditorio CSMA. Vía Hispanidad, 22. Zaragoza
(Entrada libre)
Sonatas para violín y piano de Beethoven
Jueves,10 de marzo
Sonata No. 1 en Re Mayor, op. 12 No. 1 
Sonata No. 9 en La Mayor, op. 47 (“Kreutzer”)
Sonata No. 10 en Sol Mayor, op. 96
Viernes,11 de marzo
Sonata No. 6 en La Mayor, op. 30 No. 1 
Sonata No. 7 en Do Menor, op. 30 No. 2
Sonata No. 8 en Sol Mayor, op. 30 No. 3
Sábado,12 de marzo
Sonata No. 2 en La Mayor, op. 12 No. 2 
Sonata No. 3 en Mi bemol Mayor, op. 12 No. 3
Sonata No. 4 en La Menor, op. 23
Sonata No. 5 en Fa Mayor, op. 24 (“Primavera”)
NICOLÁS CHUMACHENCO, violín
Hijo de rusos, nació en Polonia, creció y se formó en Argentina. Perfeccionó sus estudios de violín en Estados Unidos junto al mítico Jascha Heifetz en la Universidad del Sur de California y con Efrem Zimbalist en el Instituto Curtis de Filadelfia. Y entró por la puerta grande en Europa, al ser galardonado en los prestigiosos concursos de interpretación de Moscú (Chaikovski) y Bruselas (Reina Elisabeth).
Inmediatamente, grandes batutas del momento contaron con él como solista para la interpretación de las obras maestras del repertorio concertante. Entre ellos Wolfgang Sawallich, Zubin Mehta, Ferdinand Leitner, Vaclav Smetacek, Peter Maag, Rudolf Kempe…, así como Yehudi Menuhin, con quien ha colaborado regularmente en el Festival de Gstaad, que lleva el nombre del eximio violinista desaparecido.
A la vez, Chumachenco ha cultivado la música de cámara en diversas vertientes: violín solo –incluyendo la interpretación en recitales y la grabación de los dos monumentos de este repertorio, como las Sonatas y Partitas de Bach y los Caprichos de Paganini– violín y piano, el cuarteto… Esta última especialidad la ha practicado fundamentalmente como primer violín del Cuarteto de Cuerda de Zürich, con el que ha ofrecido conciertos en numerosas ciudades de Europa y las dos Américas.
Catedrático de violín de la Escuela Superior de Música de Freiburg (Alemania), Nicolás Chumachenco actúa como director-solista de la Orquesta Reina Sofía desde 1990.
Desde el curso 2006-2007 es profesor de violín del CSMA y responsable de los cursos para posgraduados de su especialidad en este centro.
KAYA HAN, piano
Nacida y educada en Japón, es hija de padres coreanos. Ya en su juventud fue ganadora de varios premios en diferentes concursos en Japón y Europa. Estudió en la Escuela Superior de Música de Toho-gakuen y en la Hochschule für Musik de Freiburg. Recibió consejos pianísticos de Edith Picht-Axenfeld, Vitaly Margulis y Bruno Leonardo Gelber. En 1988, Kaya Han, ganó el concurso internacional de Ginebra.
Sus giras de conciertos la llevaron por muchos países europeos, Canadá y Asia. Ha sido solista y miembro de agrupaciones camerísticas de reconocidos artistas y ensembles, como Thomas Sanderling, Uli Segal, Nicolás Chumachenco, Arditti Qartett, con los que ha tocado en festivales internacionales.
Su repertorio abarca obras desde J. S. Bach hasta música contemporánea. Ha realizado grabaciones en radio y televisión en Alemania, Suiza, Austria, Japón, Corea y Canadá, así como numerosos CDs con colecciones de obras de J. S. Bach, así como una versión bajo el nombre “Pathétique” con las obras completas de Isang Yun y la Sonata Patética de Beethoven. En 1995 fundó, junto con el percusionista Isao Nakamura, el Duo Konflikt, el cual ha grabado CD con obras dedicadas a esta formación.
En 2004 se le otorgó el premio de la crítica japonés. Kaya Han fue docente de los cursos de verano para música contemporánea de Darmstadt (1998-2006) y es profesora de la Hochschule für Musik de Karlsruhe.

3 de marzo de 2011

ISAO NAKAMURA (9/3/2011)

















9 de marzo de 2011, 20:00 h.
Auditorio CSMA. Vía Hispanidad, 22. Zaragoza
(Entrada libre)
ISAO NAKAMURA, percusión
Isao Nakamura nació en Osaka en 1958. Y con ocho años debutó con el tambor tradicional japonés “Matsuri” en el Festival de Japón. Estudió en la Universidad de las Artes de Tokio y en la Hochschule für Musik de Freiburg.
Ha dado numerosos conciertos por Europa y Asia, en los cuales ha sido intérprete de John Cage, Heinz Holliger, Toshio Hosokawa, Mauricio Kagel, Helmut Lachenmann, Hans Ulrich Lehmann, Luigi Nono o Karlheinz Stockhausen.
También ha actuado como solista junto a directores y orquestas como: Lothar Zagrozek, Rupert Huber, Steven Sloane, Jonathan Stockhammer, Kazushi Ono, Ken Takaseki, Symphonieorchester des BR, WDR, SR, SWR, Staatsoper Stuttgart, Orchestre National Bordeaux Aquitaine, Orchestra Sinfonica Nationale della Rai, Tokyo Philharmonic Orchestra, Osaka Philharmonic Orchestra, así como en numerosos festivales internacionales.
De sus grabaciones para radio y cd, cabría destacar, entre otras, el álbum con las obras de Toshio Hosokawa (Tabibito, SenVI, Die Lotus Blume)(Stradivarius-STR33818), así como la producción en DVD “ Ekstasis“, de Dieter Schnebel (Wergo-Muvi 200501). En 1995 fundó con la pianista coreana Kaya Han el Duo Konflikt, el cual ha grabado un nuevo CD con obras dedicadas a esta formación.
Además han sido compuestas muchas obras específicamente para ser estrenadas por Isao Nakamura, por ejempo de los compositores:Toshio Hosokawa, Klaus Huber, Peter Eötvös, Younghi Pagh-Paan, Robert HP Platz, Gerhard Staebler, Nikolaus Richter de Vroe, etc…
En 1986 le fue otorgado el Premio Kranischsteiner, en 1992 el Premio Especial Aoyama y en 2004 el Premio Saji Keizo.
Isao Nakamura ha sido durante mucho tiempo docente en los cursos de verano de música contemporánea de Darmstadt (1994-2006) y es profesor desde 1992 en la Hochschule für Musik de Karlsruhe.